Software

dTIMS

“Deighton Total Infrastructure Management System”. Software desarrollado por Deighton Associates Ltd., para la administración de infraestructura vial. Permite la optimización técnica y económica de los programas de conservación por medio del análisis y simulación de los indicadores del desempeño del pavimento en distintos escenarios de manera simultánea.

Ventajas y Bondades:

  1. Consultas  eficientes: Fácil acceso a la base de datos de cualquier segmento de la(s) carretera(s) analizado(s).
  2. Programación personalizada: Lenguaje de programación tipo SQL que permite adaptar la modelación de las variables  de acuerdo con las condiciones observadas en cada segmento de la(s) carretera(s).
  3. Selección múltiple: Posibilidad de comparar dos o más estrategias de conservación para un mismo segmento de carretera.
  4. Reportes detallados: Genera tablas y gráficas para cada estrategia de conservación, las cuales pueden ser exportadas en diversos formatos (XLS, MDB, XML, SQL, KML, etc.).
  5. Código abierto y susceptible a mejoras y complementos por parte del concesionario.
  6. Enriquecimiento continuo con experiencia de usuarios a nivel global.

HDM-4

“Highway Development and Management”. Desarrollado por el Banco Mundial, combina la evaluación técnica (modelos de deterioro) y económica (costo de inversión vs. beneficio a los usuarios) de proyectos tanto de conservación como de modernización desde una simple carretera, hasta redes de autopistas, para planear y generar programas de inversión anual analizados bajo diferentes estrategias  a mediano y largo plazo (análisis del ciclo de vida del pavimento).

Ventajas y Bondades:

  1. Efectos de la congestión del tránsito considerados para el análisis mediante modelos empíricos.
  2. Efectos del clima considerados en el modelo del deterioro del pavimento.
  3. Incorpora gran variedad de materiales y tipos de pavimento precargados
  4. Considera datos estadísticos de accidentes viales como parte de la evaluación económica.
  5. Genera resultados sobre efectos al medio ambiente, tales como emisiones de CO2, ruido y energía consumida por tipo de vehículo.

Dispav-5

Desarrollado en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Permite realizar la revisión de la vida remanente y el diseño estructural de pavimentos flexibles tanto para carreteras de altas especificaciones como para vialidades urbanas. El software se basa en un modelo teórico mecanicista relacionado con el comportamiento ante cargas repetidas (ejes equivalentes) de sistemas multicapa.

ELMOD-6

“Evaluation of Layer Moduli an Overlay Design”. Desarrollado por Dynatest®. Entre sus funciones incluye el retrocálculo de los módulos elásticos de las capas del pavimento a partir de las deflexiones medidas con equipo deflectómetro (HWD/FWD). Diseño de sobrecarpetas asfálticas para el refuerzo de pavimentos flexibles. Evaluación de fuerzas y esfuerzos en las interfaces entre capas del pavimento mediante el módulo del elemento finito y la teoría elástica linear. Análisis del costo del ciclo de vida para seleccionar el mantenimiento óptimo para el pavimento. Cálculo del PCN (Pavement Classification Number) en aeropistas utilizando la metodología de la ICAO y FAA.

IMT-PAVE 3.0

Desarrollado por el Instituto Mexicano del Transporte, para el cálculo estructural de pavimentos flexibles basado la metodología empírico-mecanicista con énfasis en el concepto de espectro de carga para relacionarlo con el daño acumulado a través del análisis de esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento y su correlación con los deterioros que presenta.

 

PerRoad 4.4

El programa permite diseñar pavimentos de larga duración utilizando la metodología mecánico-empírica, combinando el análisis elástico multicapa y un análisis estadístico (simulación Monte Carlo), permite al diseñador incorporar resultados de pruebas del laboratorio tal como el límite de resistencia a la que el programa utilizará en el cálculo para predecir la aparición de grietas por fatiga y roderas.

COMFAA 3.0

Desarrollado por la FAA (Federal Aviation Administration), permite calcular los valores del ACN y PCN en aeropistas, siguiendo los procedimientos y recomendaciones especificadas por la ICAO (International Civil Aviation Organization), además permite incorporar la información de estudios de geotecnia así como la configuración de las aeronaves.

FAARFIELD 2.0

“FAA Rigid and Flexible Iterative Elastic Layered Design”, desarrollado por la FAA (Federal Aviation Administration), permite realizar el diseño estructural de pavimentos para aeropuertos mediante la metodología de diseño basado en el elemento finito 3D (FAASR3D) para pavimentos de concreto hidráulico y  la teoría elástica multicapas para pavimentos asfálticos, aplicadas para realizar tanto diseños de pavimentos nuevos como para refuerzo del pavimento existente.